Primer sitio web dedicado al barrio Villa Santa Rita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué tienen en la cabeza los porteños?

Los inquilinos encabezaron nuevamente los llamados recibidos por la Defensoría del Pueblo porteña según el ranking establecido este año. El 14.48% del total de los requerimientos que recibió el organismo fue por cuestiones de personas que alquilan.

Dentro de este rubro inquilinos, la mayoría de los reclamos fueron por cuestiones vinculadas a los “derechos de los inquilinos” (78%), aunque también hubo consultas específicas sobre “depósitos” (9%); sobre “renovación de contratos” (8%); sobre “refacciones y mejoras” (2%) y sobre comisiones inmobiliarias (2%).

«La creación del Programa de la Defensoría del Pueblo se transformó en un instrumento fundamental para los 500.000 hogares que acceden a la vivienda por alquiler», dice Fernando Muñoz, coordinador del Programa de Atención a Inquilinos.
Contratos con plazos ilegales (por debajo de los 3 años), aumentos semestrales, e incumplimiento de la ley por parte de las inmobiliarias son los reclamos más frecuentes en tiempos de pandemia.

La mayoría de las consultas y reclamos, tema ANSES, fueron acerca de las “asignaciones familiares” (59%). Un porcentaje menor generaron las “asignaciones universales” (38%). Mientras que el “seguro de desempleo” (2%) y la “reparación histórica” (1%) conllevaron menos atención de los que se comunicaron con la Defensoría.

La gran mayoría (37%) de los llamados por los servicios fueron por cuestiones vinculadas a la empresa “Edesur” (37%). En segundo lugar encontramos problemas con el servicio público de “gas” (16%). En tercer lugar, los “servicios públicos en barrios populares” (15%). Mientras que temas vinculados al servicio del “agua” (9%) y con la empresa “Edenor” (6%), generaron menos consultas y reclamos.

Se comunicaron consumidores y usuarios bancarios por cuestiones vinculadas a “consumidores” (37%), mientras que el resto de los temas fueron: problemas con las “tarjetas de crédito” que otorgan los bancos (21%); con los “bancos” en general (20%); con fallas en “artefactos y con sus garantías” (8%) y con los “créditos bancarios” (5%).

La enorme mayoría de las consultas (98%) fueron por “trámites y documentación migratoria” y con temas vinculados al “proceso de ciudadanía” (2%).

“Internet” es el tema que más llamados generó dentro de comunicación (23%); luego viene “pedidos de reparación de la telefonía fija” (21%); cuestiones vinculadas a la “telefonía fija” en términos generales (16%); a la “televisión por cable” (13%) y a la “telefonía móvil” (7%).

La mitad de todas las consultas vinculadas a jubilaciones y pensiones fueron por “trámites de iniciación y seguimiento de la jubilación” (50%); luego le siguieron consultas y reclamos sobre “reajustes, descuentos y subsidios” (30%). Mientras que el resto de los subtemas fueron: “pensiones” (10%); “asistencia previsional” (7%) y “reajustes” (4%).

En cuanto a las políticas de inclusión social, un 46% de los llamados fueron por temas vinculados a los “estudios” (46%); a los “subsidios habitacionales” (22%); a los “pedidos de asistencia inmediata” (16%); a los “tickets sociales” (8%) y a la “asignación universal por hijo” (7%).

En el tema vivienda, la gran mayoría de los llamados (63%) fueron por “políticas habitacionales, obras de emergencia y servicios” en los barrios más vulnerables de la Ciudad. Luego le siguieron: problemas “vinculados con las viviendas” (20%) ; con los “complejos habitacionales” (7%); con el “programa ex AU3” (4%) y con los “créditos hipotecarios individuales (3%).

Por último, referido al PAMI, la mayoría de los llamados fueron por cuestiones vinculadas a la “atención médica” (44%). Luego le siguieron: “otros reclamos” (12%); “internaciones y cirugías” (11%); “medicamentos” (11%) y a los “insumos varios” (9%).