El 17 de agosto de 1850 fue la fecha que pasó a la inmortalidad un hombre clave en la concreción de una nación independiente, llega una nueva conmemoración del Gral José de San Martín y lo recordamos citando una plaza que mucho tiene que ver con su persona y pocos lo saben.
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX, sin embargo, el 19 de agosto de 1824 designó a nuestro libertador como ciudadano libre y cófrade del guild de dicho burgo, cuando fue invitado por Lord Fife, quien fuera compañero de armas suyo cuando ambos luchaban en España contra la invasión napoleónica. Circunstancias que los unió en amistad.
Es el origen del nombre de la plaza ubicada en Roma 760. La plaza Ciudad de Banff fue inaugurada oficialmente el 2 de mayo de 1930 bajo el nombre de Plaza Versalles, y adquiere su nombre actual el 25 de noviembre de 1952.
En la plaza se encuentra la escultura denominada «Plenitud de la Vida» inaugurada el 27 de abril de 1937, obra del escultor argentino Antonio Gargiulo.
La obra fue fundida en los talleres Radaeli-Gemeli, una firma muy importante que también realizó el Monumento a Mitre, el Monumento al El Resero que está en el Barrio Mataderos y tantos otros. El taller estaba en Uriburu y Juncal.
Antonio Gargiulo nació en Buenos Aires el 3 de enero de 1894 y falleció en la misma ciudad el 21 de mayo de 1968. Profesor Superior de Escultura egresado en 1934 de la Academia Nacional de Bellas Artes, siendo sus maestros, Carlos Pablo Ripamonte, Alberto Lagos y Rogelio Yrurtia. Integró el Grupo de Arte Camuatí. Ejerció la docencia. Concurrió al Salón Nacional desde 1923 y al Salón del Cincuentenario de La Plata en 1932, al Salón de Arte de Tandil en 1938 y a otras muestras grupales. Expuso individualmente en La Peña de las Artes en 1928, galerías Signo, Müller, Universidad de San Pablo, Brasil y junto a Norah Borges, Juan del Prete y Emilia Bertolé. Obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de 1928 con la obra Regreso, y el Primer Premio Municipal en el Salón de 1929 por la obra Plenitud. Medalla de Plata en el Salón del Consulado de Cuba en Valparaíso, Chile.